Parque fotovoltaico Guayepo I y II
Parque fotovoltaico
Guayepo I y II
Operativo
Parque fotovoltaico Guayepo I y II
El parque solar Guayepo I y II se encuentra en los municipios de Ponedera y Sabanalarga, en el departamento del Atlántico, en Colombia. Operativo comercialmente desde finales de 2024, hoy en día es el mayor parque solar de distribución centralizada del país latinoamericano. El parque alberga alrededor de 780 000 paneles fotovoltaicos destinados a suministrar energía limpia y sostenible a miles de familias colombianas.
La energía limpia suministrada por el parque también alimenta la producción de la cervecería colombiana Bavaria.
Mientras tanto, continúa la construcción del Parque Solar Guayepo III que ya ha comenzado a inyectar electricidad en la red nacional colombiana. Una vez que esté plenamente operativo, el parque generará, aproximadamente, 548 GWh al año.
Tecnología
Fotovoltaica
Estado
Operativo
Capacidad
370 MW
Producción de energía
865 GWh al año
(sobre una base de 35 años)
Necesidades energéticas
1,5 millones de personas
Hitos
Impacto en las comunidades locales
Durante la fase de construcción del parque solar, el proyecto generó más de 3000 puestos de trabajo, con un 77 % del personal residente en el departamento del Atlántico (de los cuales el 16 % eran mujeres). Más de 1200 personas participaron en las jornadas de reclutamiento y, gracias a la colaboración con el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), 383 trabajadores recibieron formación y certificación en diversas competencias técnicas, como el uso de motosierras, el control vial y el montaje de instalaciones fotovoltaicas.
Durante las actividades de construcción, también se puso en marcha un programa de arqueología preventiva que incluía prospección, recuperación y seguimiento. Gracias a estas actividades se recuperaron alrededor de 6,5 toneladas de fragmentos cerámicos, vasijas, restos óseos de fauna y artefactos líticos, además de varios contextos funerarios que contenían alrededor de 50 individuos, testimonio de las antiguas comunidades presentes en el territorio. Paralelamente, se llevó a cabo un programa de formación en arqueología para el personal del proyecto, con sesiones prácticas sobre el terreno y actividades educativas en las escuelas de Martillo y La Retirada.
Gracias al programa «Buena Energía para Tu Escuela», se han mejorado las infraestructuras escolares locales, lo que ha beneficiado a 1565 estudiantes, con la construcción de aulas, comedores y parques infantiles. El Grupo también donó 1500 kits escolares y 30 tabletas para apoyar la educación y, en colaboración con el SENA y la comunidad, organizó un curso de carpintería para 77 personas, proporcionando materiales para la fabricación de productos de madera. Además, en el marco del compromiso con la economía circular, se han utilizado materiales de desecho de la obra, como bobinas y palés de madera, para construir mesas, sillas, parques infantiles y recintos para animales.
Por último, el proyecto ha promovido numerosas actividades comunitarias, entre ellas iniciativas de voluntariado y brigadas sanitarias, en las que han participado más de 6000 personas. En el marco del Plan de Creación de Valor Compartido, se han llevado a cabo varias intervenciones infraestructurales: la construcción de una instalación deportiva en La Retirada (Ponedera) y la remodelación de la Escuela Martillo. También se ha construido un parque recreativo-deportivo en Santa Rita (Ponedera), que hoy en día es un importante punto de encuentro para unas 1500 personas de la comunidad.